30 de noviembre de 2010

APOLO Y EL ORÁCULO DE DELFOS






El oráculo de Delfos fue un gran templo sagrado construido en Grecia, en la antigua ciudad de Delfos, al pie del monte Parnaso. Los griegos acudían al oráculo para preguntar al dios Apolo y otras deidades sobre las cuestiones que los inquietaban.
La mitología cuenta que Apolo mato a Pito una gran serpiente que vivía en una cueva de estos parajes, para apoderarse de su sabiduría y ser él quien presidiera el oráculo.
Otras versiones cuentan sin embargo que fueron Apolo y su hermana Artemisa los que dieron muerte a la serpiente Pito, ya que había intentado violar a Leto (su madre) cuando estos estaban todavía en su vientre.

REFERENTES




Minority Report


28 de noviembre de 2010

El canon de belleza clásico.

1. Origen de belleza.

2. La época clásica y el canon de belleza.

3. Características principales generales del canon de belleza masculino
4. Características a lo largo de las épocas.
5. Referentes con la actualidad.


Origen:
El canon de belleza, proviene mitológicamente, de Afrodita, diosa de la Belleza. Diosa, conocida por su nacimiento del mar, proveniente de que Crono cortase los genitales de Urano, su padre. Por su cuerpo perfecto en la época clásica, es denominada la diosa de la belleza.

En la Biblia encontramos uno de los primeros documentos escritos preocupados por la belleza, en la descripción de la reina de Saba en su visita al rey Salomón. En Egipto, tenemos una explosión de la estética corporal, del peinado, del maquillaje, de la estilización, incluso de la cirugía, y todo ello hasta más allá de la muerte.

El rostro egipcio de la reina Refertiti, como ejemplo de la belleza egipcia.


La época clásica. Este período abarca desde el inicio del siglo V a. C., en el contexto de los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.

El canon de belleza, es un modelo cultural que “debe seguirse” y que distorsiona la realidad, cosa que puede provocar hasta daños físicos y psíquicos, ya que hay mucha diferencia entre el hombre representado “perfecto” y el hombre de la vida real.

Este canon ha cambiado, con el tiempo, ya que cada época ha tenido el suyo porque los gustos han sido muy distintos de unas épocas a otras, ya que todos los prototipos que han existido y existirán responden a mentalidades diferentes, a otras formas de entender la vida, a otros modelos de mundo que afectan a nuestra concepción de la belleza, etc. Unido a esto, y siendo un factor que influye, las culturas.
Este canon, lo pueden reflejar tanto la literatura, como la pintura y escultura. Yo me centraré en la escultura.



En la época clásica, las esculturas masculinas en Grecia, seguían un prototipo muy seriamente. Las características principales de este prototipo son:

· Una gran búsqueda de naturalismo.

· Formas ideales, no realistas: no muestran las deformaciones de la naturaleza sino el individuo como un prototipo ideal, perfecto.

· Las personas representadas son adultas jóvenes completamente formadas y en todo su vigor.

· Con gran influencia del ejercicio físico: la estatura superior a la media, el cabello abundante, la frente ancha, las extremidades y el tronco levemente musculosos, la espalda ancha y las piernas largas y deportivas.





3. A LO LARGO DEL TIEMPO.

Aunque, a lo largo de las épocas, estas características varían.

Las dividimos en fases:


Primera fase (entre los años 480 y 450 a.C.)

Características de esta fase:

- Unas, tienen posición semifrontal y otras giran en un movimiento pronunciado como el Discólobo.

- Los músculos y los pliegues de las ropas son más reales que en la época anterior.



Segunda fase (entre los años 450 y 330 a.C.)

La escultura exenta rompe la frontalidad con las figuras un poco giradas; el movimiento es suave para no deformar la anatomía y no tiene sentimiento en el rostro, para no perder su perfección. Se conoce éste movimiento como deambulatorio y consiste en que la figura se apoya sobre una pierna y retrasa la otra, la cadera se desplaza formando una línea oblicua al suelo, y los hombros tienen la inclinación contraria. Esto hace en las piernas una curva que se compensa con la curva contraria en el tronco (en el Renacimiento, lo llaman: "contraposto" y tiempo después, lo llaman: “ese praxiteliana”). Esta posición, necesita otro punto de apoyo, para augmentar la estabilidad de la escultura; añaden un tronco de árbol o una túnica que llega hasta el suelo y que se unen a la figura con algún soporte.


Un ejemplo, es el “Discóbolo de Mirón”. Aquí se ve la curva y el contraposto de hombros con puernas, el tronco de árbol como apoyo/soporte, etc.



El volumen es más naturalista; las posturas de las figuras son reales, no rígidas sino con soltura; los vestidos se adaptan al cuerpo con unos pliegues que augmentan la realidad que quieren reflejar y las figuras tienen proporcionadas las partes siguiendo el canon de belleza de la época.


Polícleto, por ejemplo, establece un canon de proporciones en que el cuerpo es 7 veces la altura de la cabeza y luego lo corrige Lisipo por el de 7 y 1/2 cabezas.


El relieve enseña las figuras en escorzo (cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual), y se abandona la frontalidad; el volumen refleja, como en la escultura exenta, la anatomía humana y las esculturas que hacen de ella, son del mismo tañano. La sensación de profundidad se consigue sobre todo superponiendo las figuras o sus partes en distintos planos a pesar de que el fondo sigue siendo neutro.



5. REFERENTES CON LA ACTUALIDAD.

Según el lugar y la época, los cánones de belleza varían. A continuación pondré ejemplos de lugares actuales en los que estos prototipos varían mucho al nuestro, sobretodo en las mujeres:


· En algunos pueblos de Birmania, la belleza se mide por los aros que se consigan colocar en el cuello de las mujeres, que puede alcanzar incluso 25 cms., hasta deformarlo por completo (les llaman las mujeres jirafa), de modo que si llegasen a quitárselo se les romperían los huesos del cuello.

http://www.youtube.com/watch?v=bJ-D1w6AS-E

· La mujer tuareg es valorada según el número máximo de michelines que consiga acumular en el vientre – hasta doce cuando se incline-.

· A las adolescentes de Papua Guinea les estiran los pechos para dejarlos caídos; así tendrán más posibilidades de casarse.

· Las etíopes deforman sus labios con discos de arcilla, lo cual es la cosa más valorada por sus hombres.

· Las Txucarramae del Brasil se afeitan la cabeza para que sus compañeros las puedan acariciar. Otras optan por limarse los dientes hasta dejar al aire las encías. Otras se tatúan el cuerpo a pesar de las infecciones que luego padecen. Y otras, se estiran las orejas con peso. También, como vemos en la foto, la tradición de labios hechos de la grey de madera clara.

· En la china, se vendaban los pies, (podían llegar a 10centímetros) para demostrar belleza.

Aunque nos parecen muy descabelladas (lo son), hoy en día, en España, también se usan metodos de tortura como la perforación de las orejas para colocar pendientes, los tatuajes, los piercings, el hambre en las dietas, incluso los tacones, que producen daños en la espalda, todo esto, para “embellecer”.
Aunque actuamente, el canon de belleza femenino varía mucho, ya que para algunas personas el ideal son las modelos (muy delgadas) y otras personas, piensan que el ideal está en mujeres no tan delgadas. A excepción, de otros gustos, que se decantan más por las mujeres “rellenitas”. Ahora, pondré un ejemplo de los tres tipos de mujeres.



Respecto a los hombres:
El ideal de belleza, suele ser el de un chico musculado, con abdominales, mas conocido como “tableta de chocolate”, y de gran belleza facial. Algunos ejemplos son estos modelos: Garreth Neff / Cole Mohr

Jon Kortajarena Terron Wood



BIBLIOGRAFÍA, enlaces interesantes aquí.

Eros y Psique


Como sabeis la historia de Eros y Psique comienza por los celos que siente Afrodita hacia la mortal Psique, una mujer tan bella que los hombres han dejado de ir a los templos de la diosa para contemplarla a ella. (si quereis saber más sobre el mito de Eros y Psique).

Sabiendo todo lo que pasa en esta historia he pensado que, tal vez, Stephenie Meyer, autora de la saga Crepúsculo, en algunos aspectos se haya inspirado en este mito.

  • Para empezar los protagonistas de ambas historias pertenecen a mundos diferentes. Por un lado Eros es un dios y por otro lado Edward Cullen es un vampiro. En cambio las dos protagonistas femeninas son mortales.
  • También encuentro algunas similitudes entre Edward y Eros pues éste último no quería que su amada (Psique) lo viese y por otro lado Edward, y su familia, se esconden en la ciudad que más llueve y en la que menos sol hace para que los humanos no los vean cuando el sol les da en la piel.
  • Otra coincidencia que he visto es que ambos personajes dejan abandonadas a sus respectivas amadas (Bella Swan y Psique). Ambas mujeres quedan destrozadas por el abandono e intentan hacer múltiples cosas para recuperarlos. En el caso de Psique, ésta va en busca de Afrodita para pedirle ayuda y la diosa le manda cuatro tareas difíciles de cumplir para una mortal (finalmente ella las consigue). Y por parte de Bella, ella intenta poner en peligro su vida porque de esta forma, en su imaginación, oye y ve a su querido Edward que se ha ido a Italia a pedir la muerte a los Vulturis. Cuando Bella se entera, desobedeciendo a su padre, marcha hacia Italia para intentar evitarlo poniendo en peligro (otra vez) su vida, pues los Vulturis son los vampiros más poderosos y no permiten que ningún humano sepa de su existencia.

  • En el caso de Eros y Psique quien no quiere a la mortal es Afrodita, madre de Eros, sin embargo en el caso de la saga Crepúsculo quien no acepta a la chica, es una hermana de Edward, Rosalie

  • Finalmente ambas mujeres consiguen superar las pruebas y vuelven a estar todos juntos. También en las dos historias tanto Psique con Afrodita y Bella con Rosalie consiguen hacer las paces y llevarse bien.
  • Las dos mujeres de las historias al final son covertidas en inmortales.
  • Y por último las dos parejas tienen una hija (Voluptuosidad y Renesme)



"CUPIDO Y PSIQUE" de Johan Heinrich Füssli

Dioniso y el teatro clásico III (arquitectura)


¿Qué tienen que ver los teatros actuales con los clásicos? En primer lugar, los teatros ya no están al aire libre, ni se construyen aprovechando la pendiente de una ladera, ni tampoco se realiza culto alguno en un altar a Dioniso, su patrón. Se ha innovado en muchos aspectos, pero a la hora de realizar la construcción el teatro actual basa su disposición en la del teatro clásico para lograr la perfecta acústica que conseguían griegos y romanos, quienes no tenían a su alcance tantos medios como ahora.

Durante la edad media dejaron de usarse los teatros clásicos, y los pasos religiosos se representaban en plazas o en corrales de comedias. Fue a partir del siglo XVI cuando se empezaron a construir edificios dedicados exclusivamente al teatro con motivo de imitar el esplendor de la época clásica por parte del Renacimiento. De este modo aparece el primer teatro cubierto del mundo, el Teatro Olímpico de Vicenza del arquitecto Palladio. Su interior recuerda a un anfiteatro romano, aunque con menos aforo y con la skené a modo de arco triunfal muy decorado. Aprovechando la disposición clásica en la que el público rodea a los actores por tres lados y su acústica, se intenta albergar un mayor número de espectadores poniendo más hileras alrededor del espacio central con la mayor parte del público frente al escenario; esta parte de la antigua cávea ya no estará inclinada. Igualmente se colocan balcones y palcos a los laterales y a la parte superior frontal, dando a los grandes teatros actuales un aspecto monumental. Todo ello con cuidado de que el espectador no quede demasiado alejado del escenario.

Retomando la relación de Dioniso con el teatro podemos ver que hoy en día quedan numerosos vestigios de su importancia como patrón de este arte:




Dioniso y la arquitectura del teatro clásico
View more presentations from J992.

La herencia de Pandora.

El mito de Pandora ha creado una larga generación misógina en nuestra historia, pues se ha heredado ese aspecto de que es la mujer la que encarna lo negativo y los males que están presentes en la sociedad. Algo que afortunadamente ya no tiene la fuerza discriminatoria brutal que tenía en épocas pasadas; aunque sin embargo aún quedan aspectos por superar.

Este mito nos ha dejado, además de esta cara negativa, la inspiración para darle nombre a los problemas que destruyen el mundo. Esto que acabo de comentar se sintetiza muy bien en una canción de rap de Nach Scratch. La canción titulada también Pandora, después de comentar todo lo que hace esta divinidad malvada, lanza un mensaje esperanzador, buscando la paz y la aceptación individual para llegar a la aceptación de los demás.
Os dejo la canción:


27 de noviembre de 2010

Cronos por Goya

Goya elabora esta obra en 1819, la cual sería catalogada posteriormente dentro de su colección de Pinturas negras. Concebida para ocupar una de las paredes de la planta baja de su casa, finalmente fue donada al Museo de El Prado (Madrid).

Con ojos desorbitados, manos en tensión y un cuerpo decapitado en el centro de la composición cuya luminosidad contrasta con la oscuridad que domina el resto de la obra, pretende mostrar el patetismo, la destrucción, lo terrible, lo melancólico. Se aleja por completo de la belleza ideal clásica. Se podría contextualizar haciendo referencia a la inestabilidad del régimen político de su época (en 1820 se produciría el levantamiento del coronel Riego) o a que su vida se estaba aproximando a la vejez, ambas razones explicarían ese pesimismo. Freud, padre del psicoanálisis, intentaría también explicar la obra relacionándola con la impotencia sexual (que era el tema de uno de los cuadros contiguos en su casa).

Centrándonos en el tema que representa, se trata de Cronos devorando a uno de sus hijos, aunque difiere con el mito original en que éste presenta cuerpo adulto. Su título hace uso de su nombre romano "Saturno devorando a un hijo".
Cronos era el hijo pequeño de Gea y Urano, el titán más joven, encargado de controlar el tiempo. Consigue liberar a su madre de la opresión de su progenitor, convirtiéndose en el rey de la primera generación de dioses. Pero, aterrorizado ante la posibilidad de que su historia se repitiera volviéndose en su contra y alertado por un presagio de Gea que lo confirmaba, decide impedirlo devorando a todos los hijos que nacían de su relación con Rea. O eso creía él, hasta que Rea engaña su astucia cambiando el bebé por una roca envuelta en pañales sin que Cronos lo notase. Hablamos de Zeus, quien al alcanzar la edad adulta decidió ayudarla. Consigue que Cronos ingiera un supuesto fármaco, que realmente era un vomitivo que devolvería a sus hermanos al exterior. Tras esto, se sucedería una guerra que daría la soberanía del Olimpo a Zeus, derrocando para siempre a Cronos.

Leyendo El universo, los dioses, los hombres de Vernant, cuyo primer capítulo relata la cosmogonía griega, es inevitable no pensar en esta pintura en cuanto aparece el nombre Cronos.

Entre la creación del universo griego y egipcio.

La Castración de Urano. Fresco de Giorgio Vasari (1560)

Las culturas arcaicas buscaban respuesta a preguntas complicadas, como el origen del universo. He realizado un trabajo comparando dos creencias antiguas, la de Grecia y la de Egipto, que tienen tanto similitudes como diferencias sobre este tema.

Como principal punto en común es que ambas personifican a todo cuanto tiene que ver en la creación y dotan a los elementos y dioses de características humanas, además de las relaciones entre los sucesores nacidos de un mismo elemento asexuado. Así tenemos en la mitología griega al Caos, el principio, la nada; sin embargo en las creencias egipcias el primer elemento que había era Nun, el agua. Tanto el Caos como Nun, son elementos oscuros, de los que surgen sus contrarios: de Caos aparece Gea, la madre Tierra y sólida y de Nun, tierra limosa, una isla que sería Egipto. A raíz de este punto, las diferencias son mayores. Según los griegos Gea concibió a Urano, quien sería el cielo y con quien copularía teniendo a los Cíclopes, los Hecatonquiros y los doce Titanes. Cronos el más joven de los últimos castraría a su padre Urano y lo separaría de Gea creando el espacio y tiempo para la vida entre ambos elementos y ocupando el trono. Se juntaría con su hermana, la Titánide Rea con quien tendría hijos y a su vez los engulliría para evitar que lo destituyeran de su posición. Sin embargo en lugar de tragar al más joven, Zeus, envió a su vientre a una piedra siendo engañado por Rea. Zeus más tarde regresaría para liberar a sus hermanos y vencer a su padre, ocupando su lugar como dios de dioses.
Sin embargo para los egipcios, Nun siguió creando el universo con la ayuda del dios de los cielos, Horus. Creó el río divino, el Nilo, donde surgió una flor que una vez abierta contenía a Ra, dios del Sol y el más venerado que dotó de luz al universo. De Ra nacieron el dios Shu y la diosa Tefnet. Shu y Tefnet dieron vida a la atmósfera, dando a luz a Geb dios de la tierra y Nut diosa del cielo que lo recubre todo.
Así vemos la diferencia en que para los egipcios el elemento de tierra es masculino mientras que el cielo y el caos son representados como femeninos, siendo al contrario para los griegos.

En cuanto a la historia egipcia comentada, he escogido una, la de Heliópolis, de las múltiples que existían. Si queréis saber más sobre las diferentes versiones de la creación del universo de Grecia y Egipto visitad mi trabajo.



23 de noviembre de 2010

DIONISO Y LAS FIESTAS DE LOS MUERTOS

DIONISO Y LAS FIESTAS DE LOS MUERTOS
View more presentations from Maria Navarro Saez.

El día de los muertos se celebra de varias formas según el lugar geográfico o tradición del lugar:

-En Atenas estaba relacionado con Dioniso; Dios de la fertilidad, del vino y del teatro porque Dioniso moría cada invierno y renacía cada primavera, este renacimiento cíclico, acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurrección de los muertos, son las fiestas de la primavera.

El primer día de fiesta comenzaba con la "apertura de las jarras", se llamaba a los muertos a salir de tierra a través del vino (elemento asociado a Dioniso), que servía de canal entre los muertos y los vivos.

el segundo día se representaba la llegada de los difuntos con la apertura del templo más antiguo dedicado a Dioniso. Este día era el "de las libaciones a los muertos" que se derramaba mucho vivo como ofrenda a los muertos y a Dioniso.

La llegada del Dios era en dos sitios a la vez: en la orilla del Pantano junto a su templo y a orillas del mar. Entraba con una procesión en la que el Dios venido del mar, se paseaba por la ciudad en un barco con ruedas.

Dioniso atraviesa la ciudad con su cortejo infernal (que causaba terror a la vez que fascinación). En ese día se ofrece a los niños mayores de 3 años vino por primera vez y a los jóvenes para que se emborrachen sin miramientos, los hombre hacen concursos de ver quién bebe más y las jóvenes protagonizan el ritual del columpio, ligado a la muerte; es el juego del balancín cantando canciones obscenas para integrar a las jóvenes en el mundo de la sexualidad, (según Dioniso recuerda el ahorcamiento que protagonizaron algunas mujeres en un mito desesperadas de amor).

Las fiestas acaban con la boda entre Dioniso y la mujer de arconte rey.